RITUAL UNIVERSAL ANCESTRAL

Parte de artes ancestrales de caza en las que se domeñaba al toro para matarlo, dominarlo o dirigirlo a corrales.
Representa la lucha primigenia del hombre contra la bestia, contra la Naturaleza, contra sí mismo.
Representa la lucha primigenia del hombre contra la bestia, contra la Naturaleza, contra sí mismo.
Los vascos es un pueblo noble, absolutamente enigmático, único y rico en tradiciones.
Su cultura debe preservarse y apoyarse, porque es milenaria, como la fiesta de los toros, que es un rito astrológico religioso milenario de origen atlante, según archivos esotéricos.
Hemos dicho que el pueblo vasco es especial y superviviente de la Atlántida, como el cántabro.
En su zona habitaban además toros de una raza llamada “batizu“.
Es cosa frecuente en nuestro País, considerar a todo lo relacionado con la Tauromaquia como extraña a él e incluso como opuesto a su idiosincrasia.
Es cosa frecuente en nuestro País, considerar a todo lo relacionado con la Tauromaquia como extraña a él e incluso como opuesto a su idiosincrasia.
Hay, sin embargo, una serie de hechos que obligan a remar contra co rriente tan generalizada e incluso apoyándose en escrupulosos investigadores afirmar que los vasconavarros fueron los creadores del toreo a pie. Andalucía , que en los tiempos actuales domina en todos los aspectos de la lidia de reses bravas, creó el toreo a caballo y reformó el de a pie creado por los vascos.
Es verdaderamente de lamentar que el tema de los toros no haya sido tratado con cariño en nuestro País.
La arena se usa para que haya drenaje de agua y para que los flúidos en descomposición cadavérica no apesten o sean un riesgo sanitario.
La arena es un sustrato que permite la aereación, las bacterias aerobias son las encargadas de realizar la función de digerir los restos cadavéricos.
La arena no se usa para facilitar piruetas, muecas y poses de los toreros. Recuerda que para matar animales son necesarias medidas higiénicas.
El otro factor sanitario es la exposición al sol.La energía luminosa también es agente antibacteriano.
Como la arena es pesada se mantiene por más tiempo y resiste más el arrastre por el viento. Si el piso de las plazas fuera tierra, el viento contaminaría en mayor medida el entorno.
MIHURA
Grafía Euskaltzaindia: Mihura.
Variantes: Miura; Migura; Mura
Origen: Navarra: casa Mihura de Urdax.
Ramas: Navarra, Sevilla, Gipuzkoa.
Significado: 'Muérdago'. Aparentemente de euskera mihura 'muérdago' (Viscum album).
Documentación: Miura, la (cassa) de (1726, Urdax). Domingo de Miura (1573, Pamplona). Marina Mihura (1635, Zugarramurdi). Juan Migura(1659, Zugarramurdi).
El toro era de pelo colorado ,ojo de
perdiz y descendiente de la ganadería de Perez Laborda, llevando marcado el
hierro del propietario anterior de aquella divisa ,aunque pertenecía a Joaquín
del Val.
Origen: Navarra: casa Mihura de Urdax.
Ramas: Navarra, Sevilla, Gipuzkoa.
Significado: 'Muérdago'. Aparentemente de euskera mihura 'muérdago' (Viscum album).
Documentación: Miura, la (cassa) de (1726, Urdax). Domingo de Miura (1573, Pamplona). Marina Mihura (1635, Zugarramurdi). Juan Migura(1659, Zugarramurdi).
D.Juan Mihura Rodriguez,fundador de la ganadería más
célebre de las que han existido en España,no era labrador ni ganadero ,ni sus
ascendientes tampoco ,era de raíces vascas.
Nació en Sevilla en 1802 , cabe
destacar que el apellido “Mihura” desciende del País Vasco y concretamente de la
zona navarra de Zugarramurdi y Urdax .
D.Juan Mihura era un trabajador de
la industria sombrera de Sevilla
En 1879 el propio Don Antonio
Mihura cruzó un toro navarro llamado MURCIELAGO ,toro indultado en la plaza de
toros de Córdoba tras ser lidiado y haber demostrado su extraordinaria bravura
,tomó 24 varas y Rafael Molina (Lagartijo) lo compró después de la corrida para
regalárselo a su amigo D.Antonio Mihura.

Agradeciendo el presente D.Antonio
Mihura no dudó en cruzar al semental navarro con 30 vacas ,aunque otros dicen
que fueron con setenta.
No se sabe a ciencia cierta la
influencia del semental navarro haya podido tener en la ganadería miureña, especialistas han
asegurado que dio buenos productos y que sus genes quedaron fijados en la
misma.
Algunos creen adivinar la presencia
de rasgos navarros en algunas reses de la vacada de Miura Zahariche,dicen ser
hijos del semental navarro “MURCIELAGO”,que tienen el denomonador común de la
pinta colorada ojo de perdiz y que resultan
veletos y más cornicortos de lo habitual.
ORIGEN
ORIGEN
Fuentes especializadas afirman que el origen del ”toreo a pie” procede del Norte de España, sobre todo de las provincias Navarra, Vascas y Aragón (allá por el siglo XIV).
Pero su transformación en arte se debe a Andalucía, a principios del siglo XVIII. Aunque realmente Navarra fue la cuna de ganaderos y toreros.
Como anécdota podemos contar que durante el siglo XVII había toreo a caballo en los que participaba la realeza: incluso Carlos I de Inglaterra y su lugarteniente Lord Buckingham participaron en un evento durante su estancia en España, y les gustó tanto que repitieron luego la experiencia en su país invitando a los embajadores de los reinos de Francia y España.
A finales del siglo XVII y principios de XVIII se fue acentuando el “toreo a pie”. Los toreros navarros tuvieron que enfrentarse al mas popular toreo andaluz, mas pausado y dominador, y éste acabó imponiéndose, siendo Sevilla y Ronda las plazas mas famosas.
En el siglo XVIII existieron en España dos corrientes regionales de cuya combinación surgió el torero de a pie: el ámbito vasco-navarro y el andaluz.
La tauromaquia vasco-navarra se basaba en los saltos, recortes y en las banderillas, mientras que la andaluza se desarrollaba con lienzos y capas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario