TANDA DE PRIMERAS COMUNIONES
Grupos de niños y niñas que recibieron el Sacramento de la Primera Comunión en Mayo


MUEREN DE FRIO
UNA
VEINTENA DE YEGUAS EN ARALAR
Pocos de los que viven el día a día de Aralar recuerdan un suceso parecido. Tuvo que ser durante la noche del 3 al 4 de mayo, el invierno había vuelto con fuerza, y durante esas horas el viento frío sopló con intensidad en la sierra.

El resultado, una veintena de yeguas muertas, que eso sí, representaron un inesperado festín para la gran colonia de buitres, allí asentada.
Con el 1 de mayo, son los ganaderos los que no desaprovechan la apertura de una nueva temporada de pastos.

A pesar de que el invierno ha sido largo y duro, nadie esperaba un coletazo tan severo, que además al ocurrir de noche no dio tiempo a reaccionar.
El resultado, 10 yeguas (6 jóvenes y 4 adultas), muertas de frío en Gaineta, a 1.250 metros de altura, y una decena más desperdigada.
La sentencia es firme, no cabe recurso y condena a la Plataforma al pago de las costas. En el litigio presentado por la Plataforma sobre la adjudicación de Oiangu .
De los dos litigios que la Plataforma Oiangu Bizirik tiene planteados en
los juzgados contra el Ayuntamiento respecto al proyecto de Oiangu, el referente a la adjudicación a Ikena de la explotación del parque, acaba de recibir sentencia definitiva por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que agota (anteriormente se pronunció al respecto, el Contencioso Administrativo), la vía judicial, al fallar a favor del Ayuntamiento.



En rueda de prensa ofrecida ayer, miembros del equipo de Gobierno recordaban que, en febrero del 2005, el Ayuntamiento adjudicó a la empresa Ikena la explotación del parque para la construcción de un hotel restaurante, así como un proyecto de actividades lúdico-recreativas relacionadas con el golf, aprobado por unanimidad por el Consistorio.
Tras dicha adjudicación, surgió la plataforma Oiangu Bizirik, apuntaban, que junto con otros sectores de la izquierda abertzale se posicionó en contra y recurrió el acuerdo de adjudicación ante los tribunales. El juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Donostia desestimó la demanda de la Plataforma que, no conforme, apeló al Tribunal Superior.
Maixabel Usabiaga que el pasado 5 de abril, cuando fue a regar las plantas; sorpresa: asido a las hojas del helecho se encontró un nido con 4 huevos.
«Tuvieron que hacerlo en tan sólo dos días porque el viernes anterior había regado y allí no había nada», comenta.
Era cuestión de dejarle a la naturaleza seguir su rumbo, como ocu

Llamada a tranquilizar el estómago que convertía el recurrente vuelo de la madre con el correspondiente avituallamiento en todo un espectáculo.
El día 28, el peso que había cogido el nido hacía que éste cayera al suelo. Los Arizmendi Usabiaga optaban por dejarlo en el mismo balcón pero dentro de una caja grande de cartón.

Fuese la mudanza o no, al día siguiente se producía toda una desbandada. Primera prueba de vuelo sobre asfalto que ofrecía diferente suerte.
Uno de los polluelos no lo conseguía, dos llegaron a volar, y el cuarto; recogido por sus cuidadores, volvía sano y salvo al número 14 de la calle Santa María. Había que conocer la opinión del experto, y el amigo José Mari Faus, al que le picó la curiosidad, se prestó a acercarse hasta el lugar de los hechos. «Se trata de mirlos, popularmente tordos», comentaba. «Es muy curioso - insistía el ornitólogo- que hayan anidado en una calle estrecha y tan céntrica.
No me lo explico. Podría haber sido en un balcón pero que hubiera estado orientado o colindante a un parque pero aquí no es el lugar más adecuado porque sobre todo cuando saltan los polluelos del nido no encuentran un entorno en el que esconderse.

Se trata de un caso raro», remataba. «Lo normal es que aniden en árboles con hiedra, o en su lugar en zarzales. Pienso que puede tratarse de una hembra primeriza. En este mundo de las aves, las veteranas ocupan los sitios más adecuados y las recién llegadas se ven en la necesidad de buscar puntos más marginales», decía.
«Los mirlos -expone José Mari Faus- ponen huevos, 3 ó 4, normalmente, dos veces al año, la primera puesta ahora, un poco tempranera, que como ocurre en estos momentos, si se da un cambio brusco de las condiciones meteorológicas, habitualmente, se pierde p

Incuban durante 15 días, y una vez de que nacen los polluelos permanecen en el nido otras dos semanas».
«Se trata de una especie que se ha vuelto muy confiada e incluso diría que se ha hecho urbanita. Además, del caso que nos ocupa destacaré, dado que le he seguido la pista, que le he visto a la madre picoteando en la calle de los pollos, es decir, buscando comida sobre el asfalto, cuando lo lógico es que les alimente a base de lombrices. Está aproximación al ser humano está pasando con las gaviotas, las cigüeñas, etcétera».
Siguiendo el consejo del experto, en el número 14 de la calle Santa María, le han dado cobijo al polluelo de acogida que queda, en una jaula, depositada en el balcón al objeto de qu

Por el trajín que se trae la progenitora, entienden que otro debe haber encontrado refugio en la paralela, calle Etxezarreta.
Nada, que cualquier día de estos habrá que bajar al parque, dicen, a ver si emprende el vuelo.
Arranca el sorteo San Fermín
Una nueva convocatoria que arranca con la esperanza de remontar el pinchazo y 'batacazo' sufrido el año pasado, decimotercera edición (será por eso) de su etapa en la calle Etxezarreta, que representaba la primera ocasión desde que la convocatoria tiene lugar en el bar Txindoki que rompía la ininterrumpida dinámica de establecer récord sobre récord.

En los 82 años de vida del sorteo, la llamada del pasado ejercicio llegaba rodeada de tambores de crisis y salpicada por un chapucero, a la vez que dramático, descalabro financiero global.
De todas formas, tantos quinquenios de antigüedad le hacían pensar al sorteo de la crisis que, si a lo largo de todos esos años, había sido capaz de superar además de varias guerras, el crac del 29, la crisis del petróleo de 1973, la reconversión industrial, la nueva debacle de 1992, etc., pues que de ésta también ya saldría.
Llega la anualidad del 2010, y ayer 1 de mayo, en el mostrador del bar Txindoki hacían acto de presencia las primeras papeletas de la presente convocatoria, como seguro que de manera similar, ocurrió en aquel 1927 en el bar Maiz de la calle Mayor, en el que su propietario, Juanito, puso en marcha e


En cuanto al procedimiento, el cierre de esta primera década del 2000, mantiene la misma filosofía que la del día de partida y reedita a su vez la mecánica establecida desde la entrada en vigor del euro en el año 2002.
Por lo que a la esencia de la suerte de ruletas se refiere, el 10% de la recaudación irá destinado a la Residencia de San José. Prácticamente el 90% restante quedará repartido en un sinfín de premios. Un procedimiento que hace que, para muchos ciudadanos, ésta sea una especie de lotería nacional, pero a nivel de Ordizia.
En lo tocante al precio, se mantiene la referencia que adoptó con la llegada de la moneda única europea, es decir, un euro por tres papeletas (0,34 céntimos un boleto). La edición tendrá su encuentro con las ruedas de la suerte el día del santo varón, que no patrón de la vieja Iruña, miércoles, 7 de julio.
Una edición, que como termómetro del sentir popular aspira, además, a confirmar que lo peor ya ha pasado.
EL DIA DE ARALAR
El 14 de noviembre de 1409 en la parroquia de Ordizia, entonces Villafranca, tenía lugar la firma de la escritura que ponía fin, previo pago de 1.400 florines de oro fino y justo peso de la moneda de Aragón, al litigio que desde años antes mantenían en torno a la titularidad de las tierras de los montes de Aralar, que nos ocupan, el caballero Juan de Amezqueta, señor de Samper, (que exhibía la donación de las mismas, otorgada por el rey de Castilla, EnUna nueva convocatoria que arranca con la esperanza de remontar el pinchazo y 'batacazo' sufrido el año pasado, decimotercera edición (será por eso) de su etapa en la calle Etxezarreta, que representaba la primera ocasión desde que la convocatoria tiene lugar en el bar Txin

En los 82 años de vida del sorteo, la llamada del pasado ejercicio llegaba rodeada de tambores de crisis y salpicada por un chapucero, a la vez que dramático, descalabro financiero global. De todas formas, tantos quinquenios de antigüedad le hacían pensar al sorteo de la crisis que, si a lo largo de todos esos años, había sido capaz de superar además de varias guerras, el crac del 29, la crisis del petróleo de 1973, la reconversión industrial, la nueva debacle de 1992, etc., pues que de ésta también ya saldría. rique III, median

Fecha que en cualquier caso supone el inicio oficial de la Mancomunidad Enirio Aralar, que el año pasado celebraba su 600 aniversario. Agrupación de municipios que históricamente ha presidido y preside Ordizia.



Romería desde 1998
En este contexto, desde antiguo, la administración de las tierras comunales tienen establecida como fecha de referencia de la apertura de los pastos de montaña el 1 de mayo, primer día del quinto mes al que hace ahora 12 años, la Mancomunidad, junto a la Dirección del Parque y la Diputación, decidían convertirlo en celebración y llevar a cabo en las campas de Larraitz la fiesta trashumante de retorno, como cada primavera a los pastos de montaña.



Información recogida de la hemeroteca del Diario Vasco
No hay comentarios:
Publicar un comentario